lunes, 23 de febrero de 2015

Libros del mundo VI: desde Colombia


En una valija viajera desde Bogotá llegó a mis manos –gracias a mi amiga Natalia Jáuregui Lorda- el libro Había una vez, tal vez de Paula Bossio, ilustradora, autora y diseñadora gráfica colombiana que reside actualmente en Australia, editado por GatoMalo (2014).

Amanda, una coneja que disfruta de un día cualquiera, donde todo parece ser igual que otros días, hasta que algo sucede, una piedrita la sorprende y ese pequeño suceso trae una sorpresa peluda y de enormes dimensiones: un león. A partir de allí Amanda y el león se hacen grandes amigos y disfrutan de diversidad de experiencias. Pero una mañana todo cambia…

Había una vez, tal vez aborda la conjetura de lo posible, lo inesperado que puede suceder en la vida cotidiana y cómo esas posibilidades narrativas en la vida de Amanda la transforman y la colman de nuevas sensaciones y vivencias.  El relato de lo posible está contado en un diálogo rico entre ilustraciones y textos donde el león deviene múltiples estados y posibilidades existenciales desde la mirada de Amanda: es la ausencia de miedo, el juego, la felicidad, objeto, pájaro, azul, doble. León deviene lo que Amanda, su amiga, desea que sea.

Asimismo, las ilustraciones en Había una vez, tal vez escenifican distintos recursos como la doble página en blanco para dar cuenta del vacío o con un claro procedimiento de horror vacui donde la página se llena de imágenes o bien la doble página donde se repite la imagen de Amanda con un globo con distintos fondos de color y en distintos tamaños para dar cuenta del paso del tiempo; o también, el juego de perspectivas donde el foco de la acción cambia de lugar y las imágenes se invierten o se agrandan a partir del uso del zoom. Una paleta acotada de rojo, blanco, negro y celeste pero con el uso de la línea negra y el juego de perspectivas da lugar a la complejización del relato.

No puedo dejar de mencionar la factura cuidada de este libro de editorial GatoMalo en los detalles del papel satinado del interior como así también la sobrecubierta con ilustraciones también en el interior que invitan a lxs lectorxs a quedarse con aquella que más les guste.

Había una vez, tal vez es un relato tierno sobre la amistad y las sorpresas que te da la vida.

Si quieren conocer un poco más sobre la autora, pueden entrar en www.paulabossio.com

¿Qué otros libros conocen donde lo inesperado estructura la historia? 


  


lunes, 9 de febrero de 2015

Amor y desencuentro


Una historia sencilla: ella vive en un edificio antiguo en un barrio en las afueras de la ciudad y siempre que sale va hacia la izquierda; él vive en un edificio antiguo también en las afueras de la ciudad y cada vez que sale se dirige hacia la derecha. El azar los reúne en una plaza, se conocen y se enamoran pero, luego, el diablo mete la cola y ese encuentro se transforma en un desencuentro. Esta es la historia que narra Desencuentros de Jimmy Liao (Barbara Fiore Editora-Calibroscopio, 2014).  Pero este libro es mucho más que esa breve anécdota.

Desencuentros es, sobre todo, una exquisita pieza de ingeniería literaria que combina de manera sutil el género del libro álbum, la novela gráfica y la poesía a partir del diálogo entre los textos y las ilustraciones. Un primer acierto del texto es su estructura a partir de la puesta en juego del género diario, donde cada suceso que se narra está anclado en una datación temporal que da cuenta no solo de la fecha sino de cómo es el clima en la ciudad y cómo sus habitantes se sienten a partir de si llueve, nieva o hay viento.  Otro acierto es el uso de la doble página para narrar esta historia que en algunos casos presenta escenas duplicadas que dan cuenta de cómo se siente ella y como se siente él, cada uno en su departamento; o bien, para mostrar distintos escenarios citadinos realistas o bien escenas cuasi surrealistas que muestran qué sueñan o cómo se sienten los personajes en una gran metáfora gráfica. Así hay dobles páginas que muestran la vida en la metrópolis donde las multitudes y el anonimato son postales cotidianas como así también escenas donde la opresión casi kafkiana de la gran ciudad desalienta a los personajes. También otro hallazgo del texto, que ya lo vimos en otros textos de Jimmy Liao, es cómo la poesía  -frases cortas pero sintéticas en su potencia significativa- nos acerca a las experiencias, sentimientos y pensamientos de los personajes que viven el desencuentro con una enorme tristeza y desesperanza.

Este libro de Jimmy Liao no solo es bello en su contenido sino también en su hechura, desde el relieve a contratono en la tapa, contratapa y en las guardas como así también los registros plásticos que se ponen en juego en el texto donde podemos encontrar la influencia del cómic, el hiperrealismo, el surrealismo, entre otros.

Desencuentros es también la historia de un encuentro entre dos personas, un amor signado por el azar, acaso efímero, pero que deja huellas en ella y él que a pesar de todo buscan reencontrarse con el otro.

Desencuentros narra poéticamente con palabras e imágenes la soledad, la incomunicación, el anonimato y la imposibilidad de encontrarse con el otro en la gran ciudad. Es un texto conmovedor que da cuenta una vez más, como muchos de los textos de Liao, que los libros álbum pueden ser incluso para niñxs.
Otro tesoro de Jimmy Liao. ¿Qué otros libros conocen de este autor? ¿Cuál es su preferido? 


miércoles, 4 de febrero de 2015

Hallazgos de un día cualquiera XII y algo más: el Holocausto contado a lxs niñxs


Un día de diciembre, eligiendo mis lecturas para las vacaciones, encontré en mi biblioteca la novela Cuando Hitler robó el Conejo Rosa de la escritora alemana Judith Kerr editado por Alfaguara en 1990 (hay una reedición de 2004). Ahí estaba, perdido entre otros libros, esperando para ser leído.

Cuando Hitler robó el Conejo Rosa narra, a partir de vivencias autobiográficas de la autora –quien decide escribir el libro para que su hija conozca cómo fue su vida en cuando era niña y lo publica en 1971-, la experiencia de Anna una niña judía que sueña con ser escritora y famosa como su padre –un intelectual judío perseguido por los nazis- que debe emigrar primero a Suiza y luego a Francia para sobrevivir. El texto presenta desde la perspectiva de Anna cómo es su vida en la escuela, la percepción de ella y sus amigas de Hitler –a quien algunxs niñxs confunden por el bigote con Charlie Chaplin-, la vida amenazada por la posibilidad de que el nacionalsocialismo gane las elecciones como así también la amenaza sobre su padre un escritor crítico de la situación que atraviesa Alemania antes y después del ascenso de Hitler al poder. Anna pertenece a una familia judía acomodada que, a partir del exilio, debe adaptarse a situaciones de carencia económica, distancia de los afectos y el peso de la persecución. Lo interesante del texto –más allá de que no presenta dificultades en cómo se estructura la novela- es cómo la narración avanza contada desde la mirada de Anna, sus miedos, sus inquietudes, sus deseos sin caer en golpes bajos ni detalles truculentos.

Esta novela dialoga con otra de reciente edición que me llegó a casa con las novedades de Norma. Se trata de Las maletas de Auschwitz  (Norma, 2014) de la escritora italiana Daniela Palumbo. En este caso se trata de una novela estructurada en un prólogo y cuatro historias de niños –Carlo, Hanna y Jacob, Eméline, Dawid- que sufren la persecución por parte de los nazis en Italia, Alemania, Francia y Polonia respectivamente. El prólogo contextualiza las historias que se relatan, da cuenta de la memoria y de la necesidad de contar lo que vivieron niñxs de distintas nacionalidades durante el nazismo que tuvieron que escapar con solo una maleta.
De las cuatro historias las que más me gustaron por cómo están narradas son la de Eméline en Francia y la de Dawid en Polonia. La de Eméline muestra la diferencia a partir de la metáfora de que su departamento es el único que tiene postigos azules y la intolerancia de los vecinos. Pero también da cuenta de la solidaridad de un vagabundo que acoge a la niña cuando ella escapa de la casa. En el caso de la historia de Dawid es la música la que le permite sobrevivir luego de la muerte de sus padres en el Ghetto de Varsovia.

Cuando Hitler robó el Conejo Rosa de Judith Kerr y Las maletas de Auschwitz de Daniela Palumbo dan cuenta de la necesidad de seguir contando para no olvidar, narrar para que otros sepan, relatar para que la memoria siga viva en lxs lectorxs. Hoy más que nunca, a setenta años de la liberación de Auschwitz, estos libros son una oportunidad para seguir hablando y construyendo memoria.

¿Qué otros textos conocen que abordan esta temática para niñxs?  





lunes, 2 de febrero de 2015

Cuentos que vienen del frío


Desde hace un tiempo los países nórdicos vienen siendo noticia en relación con la literatura, especialmente las novelas policiales que dan cuenta de un universo oscuro en el marco del primer mundo más publicitado por su seguridad y bienestar social. Pero no solo de literatura policial vive el mundo nórdico. En el campo de la literatura para niñxs, grandes autorxs desarrollan su arte literario, entre ellxs la notable Astrid Lindgren, Jostein  Gaarder famoso por la novela El mundo de Sofía, y el reconocido Henning Mankell también ha incursionado en la LIJ.

Una de mis lecturas de vacaciones, que me prestó Soledad Pérez (Azul) -amiga y colaboradora en la organización de las Jornadas de Poéticas de la Literatura argentina para niñ@s e investigadora en la UNLP en el campo de las literaturas comparadas- fue una antología de relatos de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Se trata de Historias desde el hielo (RBA, 2003).

Leer Historias desde el hielo es adentrarse en un universo literario de temas y poéticas diversas, como el trabajo con la metaliteratura y en relación con esto la tematización del acto de leer, escribir y narrar; como así también la presencia de la fábula y el cuento de advertencia y, por otro lado, textos con temáticas existenciales o sociales como la pobreza, la soledad, la muerte.

Los textos que más me gustaron son: 
“El cuento” de Kim Fupz Ákeson (Dinamarca) en el que el texto se construye como un juego de cajas chinas sobre el acto de leer y la ficción – que nos recuerda a “El hombre sin cabeza” de Ricardo Mariño.
“Siete en tierra, siete en la mar” de Idunn Steinsdóttir (Islandia) donde el mar es un abismo entre padre e hija y, a la vez es un medio de comunicación a partir del efecto que la ficción tiene sobre la protagonista del relato –cómo cambia su percepción del mar a partir de la lectura de una historia mitológica sobre una mujer foca.
Otro texto que también trabaja sobre el poder de la ficción y su función transformadora en la vida cotidiana es “Oro de serpientes” de Adalsteinn Ásberg Sigurdsson (Islandia) en el que Hulda una niña preocupada por la situación económica de su familia decide emprender una búsqueda de un moneda de oro a partir del recuerdo de una leyenda antigua sobre una serpiente que estaba sobre oro y a medida que ella crecía, el oro también.
“La profundidad” de Elin Brodin (Suecia) toma como tema la muerte y los miedos más profundos de una niña que no sabe nadar y que debe decidir en una situación extrema si tirarse al agua o no para salvar a un amigo.  

Los relatos de Historias desde el hielo nos invitan a conocer una literatura que llega poco a nuestras librerías, autorxs que son de difícil acceso en nuestro país y un mundo literario que tiene mucho para brindar a lxs lectorxs de estas tierras.
¡Gracias Azul por el préstamo, fue un placer leer este libro!