martes, 27 de marzo de 2012

Umbrales o una historia para leer en múltiples claves



Hola a tod@s:
Hoy quiero compartir con ustedes la lectura de una novela que me atrapó. Se trata de Umbrales de la escritora argentina Márgara Averbach, invitada especial de la edición de las próximas IV Jornadas de Poéticas de la Literatura argentina para niños.
Averbach es una escritora que me gusta mucho, porque propone una literatura que interpela al lector, que lo hace trabajar, que lo incomoda no solo por el trabajo con el lenguaje sino también por las estructuras narrativas de sus textos que son una entrada a la complejidad, la polifonía, la presencia de muchos personajes y atmósferas atragantes.
Umbrales es su última novela publicada en 2011 por Alfaguara en la Colección Serie Roja. Se trata de una novela perteneciente al género de la épica fantástica pero que puede leerse como una novela política, una novela ecológica, una novela que atrapa al lector en su red y lo lleva por la geografía imaginaria que propone la historia, donde los umbrales son pasajes a otro lado, son límites que los personajes cruzan para transformarse, transformar a otros y transformar la realidad.
Un país dividido por una línea entre el Norte y el Sur. Una línea trazada por aquellos que detentan el poder. Éxodos y exilios de personajes en busca de la libertad. Una rebelión contra los poderosos. Dos magias, una femenina y otra masculina. Un Pozo de Cenizas y hombres y mujeres sometidos al no-sueño, al trabajo forzado y a la imposibilidad de la magia. Y la naturaleza como refugio, el bosque como oráculo y como hogar clandestino.
Una novela que puede leerse en múltiples claves, que invita al lector a desentrañar la urdimbre de una historia con múltiples aristas y que desafía a volver una y otra vez al texto para ir estableciendo relaciones y armar el mapa de los personajes y geografías que se hacen presentes en el texto.
Umbrales es una invitación a pensar la literatura como límite, como experiencia del lenguaje, como cartografía fantástica y, por qué no, como una relectura de nuestra propia historia.
Hasta la próxima, besos,
Val

martes, 13 de marzo de 2012

2 x 1: lecturas y relecturas de Silvia Schujer



Hola a tod@s! un martes 13 -contra todas las supersticiones- elegí para volver al blog. Les quiero agradecer a tod@s los que durante el verano se metieron en el blog e hicieron comentarios.

Quería compartir con ustedes dos lecturas que hice en estas últimas semanas de una autora con mucha trayectoria en el campo de la literatura infantil: Silvia Schujer.

Estuve leyendo varios de sus libros como Cuentos y chinventos y Oliverio junta preguntas-que me recordaron a una experiencia de promoción de la lectura que hice durante el año 2001 en Santiago del Estero con niños y maestros en la que trabajé con estos textos-, El tren más largo del mundo, La cámara oculta, Mucho perro, entre otros títulos. Estos textos, como la mayoría de su obra, recupera el humor, el juego de palabras, las asociaciones semánticas y fónicas, el folklore infantil, entre otros rasgos característicos de su poética.

En esta ocasión quería comentar dos textos de Schujer: A la rumba luna (Alfaguara, 2008) y Un cuento de amor en mayo (Alfaguara, 2010).

A la rumba luna es una experiencia de lectura muy interesante porque estamos en el territorio de la poesía y de la música. El libro está dividido en cuatro partes: Lunas, Ritmos, Breverías y Cuentos contados en canto. En cada una de las partes encontramos poesías que juegan con la rima, que le hablan al lector, asociaciones semánticas, fónicas que desestructuran la palabra y los sentidos, adivinanzas, caligramas, entre otras formas y recursos poéticos. Este libro, podríamos decir, es un tratado de formas poéticas donde la letra se combina con la música de la literatura.

Un cuento de amor en mayo es un texto publicado en la Colección Bicentenario de Alfaguara. Este texto relata la historia de Clara Inés, una niña de la alta burguesía colonial que quiere ser otra, que está cansada de las reglas sociales que le imponen por ser niña y mujer. Y, a la vez, es la historia de amor entre esta niña y un niño negro, cuyo padre está preso. A lo largo del relato, encontramos en la voz de la niña la queja por no poder ser quien quiere ser, por tener que acatar las reglas de urbanidad de la época destinadas a una niña y su deseo de escapar de ese corset social. Detrás de la historia, como escenario, aparece Mariquita Sánchez de Thompson, la Plaza de mayo durante 1810, los acontecimientos de la Revolución de Mayo y una madre que hace respetar las pautas sociales.

Dos textos breves pero muy interesantes que nos acercan dos facetas del universo literario de Silvia Schujer. Una escritora que vale la pena volver a leer.

¡Bienvenidos nuevamente al blog! Espero sus comentarios,

Besos,

Val